domingo, 19 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
En abril...
Son de abril las aguas mil.
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.
Agua y sol. El iris brilla.
En una nube lejana,
zigzaguea
una centella amarilla.
La lluvia da en la ventana
y el cristal repiquetea.
Este es un trozo de un poema titulado "En abril, las aguas mil", léelo con atención y contesta estas preguntas:
1- ¿Quién es el autor de este poema?
2- ¿Qué fenómenos atmosféricos son citados en sus versos?
3- ¿Qué te sugiere la primera estrofa sobre el tiempo atmosférico del mes de abril?
4- En la segunda estrofa el poeta habla del "iris" y de una "centella amarilla", ¿a qué se refiere?
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.
Agua y sol. El iris brilla.
En una nube lejana,
zigzaguea
una centella amarilla.
La lluvia da en la ventana
y el cristal repiquetea.
Este es un trozo de un poema titulado "En abril, las aguas mil", léelo con atención y contesta estas preguntas:
1- ¿Quién es el autor de este poema?
2- ¿Qué fenómenos atmosféricos son citados en sus versos?
3- ¿Qué te sugiere la primera estrofa sobre el tiempo atmosférico del mes de abril?
4- En la segunda estrofa el poeta habla del "iris" y de una "centella amarilla", ¿a qué se refiere?
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Animaciones sobre el modelado del relieve
Fuente: Proyecto BIOSFERA
Etiquetas:
animaciones,
ESO,
relieve terrestre
sábado, 6 de noviembre de 2010
LA HUELLA ECOLÓGICA
La huella ecológica |
La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana – país, región o ciudad - sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad.
La huella ecológica se expresa como la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de éstas áreas.
Etiquetas:
animaciones,
ecología,
ESO,
proyectos interdisciplinares
viernes, 22 de octubre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
sábado, 31 de julio de 2010
El jardín viviente: un mundo en miniatura
Esta serie documental realizada en España con el asesoramiento de biólogos adscritos a la Universidad de Murcia constituye una joya del género naturalista. Toda la serie está centrada en ilustrar la vida animal en un espacio tan próximo a nosotros como el jardín. EL JARDIN VIVIENTE constituye la enciclopedia de imágenes más espectaculares a nuestro alcance sobre este microcosmos que aunque cercano a nuestro hábitat es absolutamente desconocido para la mayoría. Con un guión fílmico sorprendente nos adentramos de la mano del macroobjetivo en los espacios minúsculos donde transcurren las inéditas conductas del mundo de los invertebrados y el resto de animales que protagonizan la serie. Con un rigor científico sin parangón, pero con una perspectiva divulgativa, con comentarios incluso cómicos en cada capítulo, nos quedaremos extasiados por la singularidad de los ciclos biológicos de la colección de animales que pueden vivir en un jardín, e incluso dentro de nuestra propia casa.
martes, 27 de abril de 2010
El ciclo lítico
En 2º curso de Bachillerato podremos utilizar esta animación cuando expliquemos a nuestros alumnos la fisiología viral.
Animación: Lourdes Luengo
Animación: Lourdes Luengo
Etiquetas:
animaciones,
Bachillerato,
microorganismos
martes, 9 de marzo de 2010
Capitales europeas
sábado, 13 de febrero de 2010
Los cinco reinos
domingo, 31 de enero de 2010
Lisosomas
Los lisosomas son orgánulos celulares membranosos que contienen enzimas digestivas del tipo hidrolasas ácidas. Su función es digerir moléculas y partículas orgánicas procedentes tanto del exterior como de la propia célula.
Animación: proyecto Biosfera
Etiquetas:
animaciones,
Bachillerato,
la célula
domingo, 17 de enero de 2010
El legado de Darwin
viernes, 15 de enero de 2010
Manual de biología celular
miércoles, 13 de enero de 2010
Galileo y la torre de Pisa
Con esta sencilla animación podrás comprobar que lo que os he contado clase es cierto. Galileo ya lo demostró hace 400 años: "Nuestro planeta atrae a los cuerpos con la misma aceleración, con independencia de su masa o composición química".
Utilizando el ratón arrastra y coloca en las manos de Galileo las diferentes balas de cañón y la pluma. Aprieta el boton para que las suelte y observa lo que pasa. A continuación repite el experimento en condiciones de vacío y compara. Si contestas bien a las cuestiones tendrás un punto extra en el examen.
´
1- ¿Por qué caen las dos balas de cañón al mismo tiempo si no pesan lo mismo?
2- ¿Por qué la pluma cae más despacio que cualquiera de las balas?
3- ¿Por qué en condiciones de vacío caen ambas balas y la pluma al mismo tiempo?
4- ¿Por qué no se oye el sonido de las balas al caer en condiciones de vacío?
Original: http://www.seed.slb.com/es/scictr/watch/skydiving/galileo_pisa.htm
martes, 12 de enero de 2010
El transporte a través de membrana
El transporte a través de membrana puede realizarse a través de diversos mecanismos, tanto pasivos (sin gasto energético) como activos (con gasto energético). Las siguientes animaciones muestran algunos de ellos.
Estas animaciones están especialmente indicadas para 2º de Bachillerato.
Estas animaciones están especialmente indicadas para 2º de Bachillerato.
Fuente: Biomodel
Etiquetas:
animaciones,
Bachillerato,
la célula
lunes, 11 de enero de 2010
El ciclo urbano del agua
viernes, 8 de enero de 2010
El cuerpo virtual
Una interesante propuesta para aprender todo sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo. Especialmente indicada para 3º ESO. Pulsar sobre la imagen.
Etiquetas:
Anatomía y fisiología humana,
animaciones,
ESO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)